Cultura TeotiahuacanLa cultura teotihuacana es una civilización precolombina mexicana. Teotihuacan, es un sitio arqueológico ubicado a 40 km de la Ciudad de México. Ha sido declarado por la UNESCOPatrimonio de la Humanidad en el año 1987. Teotihuacan fue la mayor ciudad conocida de la época de América precolombina y el nombre Teotihuacan también se utiliza para referirse a la civilización dominante en esa ciudad, que extendió su
influencia sobre gran parte de Mesoamérica.
Ubicación: La ciudad está situada en lo que hoy es el municipio de San Juan Teotihuacan, Estado de México, México, 40 kilómetros al noreste de la Ciudad de México, ocupando un área total de 82,66 km².
Historia de Teotihuacan
Hay evidencia arqueológica de que Teotihuacan habría sido un lugar multiétnico, donde transitaban zapotecas, mixtecas, mayas e incluso nahuas, por ejemplo. Los totonacas siempre afirmaron que habían sido ellos los que construyeron la ciudad, lo cual fue corroborado por los aztecas. En la antigüedad, esta ciudad también fue conocida por el nombre de Tollan, un nombre también usado siglos más tarde para designar la capital tolteca, Tula. Se considera que Teotihuacan es el asiento de la civilización clásica en el Valle de México (el período clásico va de 292 a.C hasta el año 900 d.c).
Primer asentamiento
El primer asentamiento data del año 600 a.C. Fue un asentamiento estratégica con acceso al rico sistema lacustre del Valle de México, los manantiales cercanos y numerosos, el valle de Puebla y la costa de Veracruz. En las inmediaciones abundaban la obsidiana y arcilla, materias primas preciadas.
Todas los diferentes pueblos que ocuparon las tierra de México eran oriundos del norte del continente americano. Algunos de los que llegaron por ahí, continuando a sus tradiciones nómadas. Los que llegaron a las tierras más al sur, las tierras de México, se convirtieron en sedentarios y evolucionaron en dirección a un sistema cultural que tuvo su apogeo en la civilización de Teotihuacán. Aquel pueblo erigió, en el medio de la planicie, montículos de tierra. Se cree que estas pilas sirvieron como muros para esas civilizaciones hasta la formación de las pirámides.
Mitos acerca de Teotihuacan
El sacerdote franciscano Bernardino de Sahagún, llegó a México en 1529, recogido de la boca de los nobles aztecas muchas leyendas y gran parte de la historia de sus antepasados. El sacerdote cuenta que en esa ciudad fueron enterrados los principales señores debajo de grandes monticulos. Esos nobles fueron tratados como dioses y no murieron, sino que despertaban de un sueño y se convertían en espíritus o dioses. Para los aztecas era un lugar legendario y creían firmemente que allí se había creado el Quinto Sol, o Quinto Mundo, o época actual.
¿Quienes fueron los fundadores de la ciudad de Teotihuacan?
Los historiadores han concluido que los fundadores de esta civilización eran parte de un pueblo del cual no se tiene conocimiento. Están seguros de que no fueron los olmecas o los toltecas. Se sabe, a partir de los datos obtenidos de las excavaciones, que la construcción más antiguo de Teotihuacan es anterior a la cultura tolteca. Esa civilización organizó su religión por cofradías. En los primeros siglos de nuestra era, Teotihuacan se convirtió en un estado imperialista, que en gran medida se expandió más allá de sus fronteras. Durante su apogeo, influenciaron mucho a los pueblos vecinos e inspiraron a sociedades posteriores con su legado de conocimientos culturales. Por esta razón, es común encontrar en todo el territorio mexicano rastros y evidencias de esta cultura.
Expansionista de la cultura Teotihuacan
Se logró la expansión del imperio de Teotihuacan, no por las armas, sino por el uso racional del comercio y la religión. Cuando la ciudad se hizo grande y poderosa, las casas se convirtieron en edificios de piedra. La clase dominante, la aristocracia, vivía en un barrio rodeado por murallas, construido en las cercanías de lo que se conoce actualmente como la Calzada de los Muertos. Los palacios estaban ricamente decoradas con pinturas murales donde se representaban figuras de ciertos animales, dioses y otros personajes religiosos. El resto de la población vivía en construcciones de una sola planta donde se agrupaban entre 60 y 100 personas. En algún momento habría unas 2.000 construcciones de ese tipo. En el centro había un patio y un templo
Monumentos de la civilización Teotihuacana
Calzado de los Muertos
También conocida como la "Calzada de los Muertos", fue el verdadero núcleo de la ciudad de Teotihuacan, así como su centro ceremonial. Se encontraba flanqueando por los edificios más grandes de toda la América Central. La organización urbana de esta gran ciudad influyó grandemente en toda Centroamérica.
Esta avenida tiene su inicio en el recinto de la Pirámide de la Luna y termina en un recinto al que los españoles del siglo XVI llamaron Ciudadela. Su longitud es de 4 km, con una anchura total de 45 m. Está orientada 15º 30 'al este del norte astronómico, como de hecho ocurre con casi todos los edificios que se encuentran aquí. A lo largo de la calle se encuentran los más importantes edificios que albergan templos, palacios y casas de personajes importantes. Además, también las dos grandes pirámides, la Casa de los Sacerdotes, el palacio de Quetzalpapálotl, el palacio de los Jaguares, la estructura de la caracoles emplumados, el Templo de Quetzalcóatl, la ciudadela y muchos otros edificios que fueron en su tiempo de gran belleza, se encuentran a lo largo de esta calle. En las cámaras se han encontrado pisos construidos con dos capas de mica de 6 cm de espesor, más tarde recubiertos con pavimento de tezontle.
Las grandes pirámides
Sus núcleos son de adobe. Posteriormente fueron recubiertas con estuco y piedra, tenían añadido un friso adornado con relieves con motivos geométricos. Fueron construidos como base para un templo que se encontraba en la plataforma. Los conquistadores españoles en el siglo XVI, llegaron a ver los ídolos del Sol y la Luna. Según ellos, fueron hechos de piedra cubierto de oro y el ídolo del Sol tenía una cavidad en el pecho en el que se podía ver una foto del astro hecho de oro fino. También de acuerdo con ellos, eran también visibles plataformas de más de 2.000 pirámides secundarias, todas situadas alrededor de las dos más importantes, el Sol y la Luna.
Pirámide del Sol
La Pirámide del Sol es la mayor de las pirámides de la ciudad de Teotihuacan, la segunda más grande de todo México y la tercera más grande del mundo.
Construida en el siglo II dC, está en el lado este de la Calzada de los Muertos, en la mitad norte de la ciudad, que se considera el centro de Teotihuacan. Esta en el lado Este por lo que en el solsticio de verano, el sol se pone justo en frente de ella. Tiene 225 metros cuadrados, 65 metros de altura y es la estructura más voluminosa de la ciudad, con 2,5 millones de toneladas de material.
La pirámide consta de cinco plataformas dispuestas en escalones y una escalera ceremonial que conduce a la cima, donde había un templo hecho de madera - utilizado para hacer sacrificios y ofrendas a los dioses - pero fue destruido junto con la parte más alta de la pirámide. Durante el apogeo de Teotihuacan, las pirámides fueron pintados de rojo brillante y se destacaban en el paisaje.
Los estudios y excavaciones llevadas a cabo en 1971, llevaron al descubrimiento de una gran cueva sobre la estructura de la Pirámide del Sol. Desde la cueva hay cuatro puertas dispuestos como pétalos de flores, que conducen a otras habitaciones. El acceso a la cueva se realiza a través de un pozo con 7m. de altura, situado al lado de las escaleras en la base de la pirámide. Esta cueva es en realidad un túnel natural elaborado y ampliado por antiguos flujos de lava, porque la región donde se encuentra Teotihuacan esta localizada sobre una cuenca natural en una amplia región de los volcanes.
La Pirámide de la Luna
Aunque más pequeño que la Pirámide del Sol, sus vértices son de la misma altura ya que está construido en un terreno más alto. Tiene una altura de 45 m. Junto a esta pirámide se encontró una estatua llamada Diosa de la Agricultura, los arqueólogos creen que es la época tolteca primitiva.
La Ciudadela
Se encuentra ubicada en el extremo sur de la Calzada de los Muertos. Fue así nombrada por los conquistadores españoles del siglo XVI, que pensaron que este espacio rectangular era una instalación militar. Se compone de un patio con casas a su alrededor, donde se cree que vivían los sacerdotes y gobernantes. En el lado este se encuentra el Templo de Quetzalcóatl.
Palacio Quetzalpapálotl
Situado al oeste de la Pirámide de la Luna . Esta es, probablemente, la más lujosa construcción y una de las importantes de la ciudad. Se cree que fue la residencia de un personaje notable e influyente. Esta ampliamente decorado con murales bien conservados, especialmente en relación con el color rojo era el color favorito de esta civilización. Las áreas bajas de construcción conservan el color original. Tiene un patio, llamado patio de las columnas; éstos están decoradas con hermosos bajorrelieves. En el centro se puede ver la representación del dios Quetzalpapalotl con lo símbolos que lo relacionan con el agua. Este palacio es un buen ejemplo de lo que debío ser la decoración Teotihuacan.
El Templo de Quetzalcóatl
Se encuentra a cierta distancia de las pirámides, en la calzada de los muertos, y fue descubierto en 1920. Se encontraba hasta entonces bajo una pirámide de paredes lisas, sin decoración.
Palacio de los Jaguares
También se encuentra en el lado oeste de la Pirámide de la Luna. En ambos lados de la puerta de entrada se ven dos imágenes de grandes felinos, con cabezas emplumadas; con patas apoyadas en una concha de caracol, a través del cual parecen soplar, como si fuera un instrumento musical. En la parte posterior y la cola son visibles incrustaciones de conchas de mar. En la parte superior de la pared se puede ver símbolos del dios de la lluvia y glifos, las plumas representan el año solar teotihuacano.
Edificio de caracoles emplumados
Es la estructura más antigua de todas las que forman la ciudad de Teotihuacan. El acceso es a través de un túnel situado bajo el Palacio Quetzalpapálotl. Se puede ver aquí las imágenes simbólicas de instrumentos musicales en forma de caracol, con boquillas y plumas elegantes. En la parte inferior de la estructura hay una plataforma profusamente decorada con un gran número de aves que se cree que son los loros. Según los arqueólogos es uno de los templos más bellos de la zona.
Descubrimiento de Teotihuacan: La Ciudad Santa
Al descubrir Teotihuacan, los toltecas adoptaron la ciudad como su ciudad santa. Allí comenzaron a enterrar a sus grandes señores y fueron construyeron este templo. Fue construido por el rey Mitl (770- 829). Cuando fue descubierto, salió a la luz su decoración de mosaicos de piedras, cabezas y símbolos divinos del dios Tláloc (dios de la lluvia y señor del trueno y la deidad del valle de México) y el dios Quetzalcóatl (la estrella de la mañana, la Serpiente Emplumada). Este último dios sería adoptado por los aztecas, quienes creían ver en ella la figura de Hernán Cortés.
También encontraron en el templo un artefacto muy antiguo en forma de sapo, por eso en los días anteriores a la conquista española este templo era conocido como el templo de la rana. Se conoce este hecho gracias a la descripción que figura en la crónica de Ixtlilxóchitl en el año 1600 , erudito descendiente de los reyes de Texcoco.
Según él, la rana del templo construido por el rey Mitl en Teotihuacan, fue de esmeralda, después de haber sido encontrado por los españoles, que dieron buena cuenta de ello. Efectivamente, la rana era un animal asociado a los dioses del agua; hay expertos que aseguran que incluso Tláloc representa este animal. Los toltecas la consideraban cono la diosa del agua. Las ranas anunciaban las lluvias. En algunas festividades ofrecen estos pequeños animales a los dioses. Los mazatecas comían ranas y serpientes vivas durante la celebración de una fiesta llamada atamalcualiztli.
En la crónica de Ixtlilxóchiltl este añade que una montaña al este de Texcoco, llamada monte de Tláloc, había una gran estatua del dios, tallada en lava blanca. Se trata de la estatua descubierta en el siglo XX y que actualmente se encuentra en la entrada del Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México, con un peso de 300 toneladas. Este templo es un gusto y cultura muy diferente de los primeros monumentos primitivos de Teotihuacán.
Ritos funerarios: Mascaras de Teotihuacan
Teotihuacan es la ciudad de los dioses y también la ciudad de los muertos, los que se convierten en teutl, es decir, héroes deidificados. Por estas razones, para enterrar aquí a personas notables supuso que tenían suficiente clase para ser convertido en teutl; más que para que así fuese era necesario que hagan la transición llevando consigo una máscara para ocultar su rostro, ya que los dioses no debían mostrar sus rostros. Por esta razón, los grandes señores enterrados en Teotihuacan siempre fueron proveidos con máscaras, para que puedan acceder a una existencia heroica allá de la tumba.
En todas las necrópolis pre-cortesianas fueron encontrados, sobre los cuerpos, máscaras de diversos tipos y tamaños, no más pequeños que el tamaño natural de una cara. Para los pueblos indígenas del suroeste de los Estados Unidos, hablar de máscaras era hablar de dioses. En la cultura griega de la antigüedad también se utiliza máscaras en el teatro cuando la representación se convierte en un acto religioso. Para los pueblos de Oriente, la máscara siempre ha tenido un poder mágico. Incluso en los protagonistas del teatro renacentista italiano personajes notables por excelencia llevaban una máscara, como representación más divina que humana.
Las máscaras de Teotihuacan son de una belleza excepcional. Nunca reproducían los rasgos particulares de cada individuo, mas si las características generales de cada pueblo. Sus líneas mostraban el retrato físico y espiritual de una estirpe. En Teotihuacan fueron capaces de tallar estas máscaras en piedras duras y de alta calidad, elegidas cuidadosamente de acuerdo a su color natural. Las máscaras que habían sido hechas de piedra más suave y de peor calidad fueron posteriormente revocadas y pintadas. Otras fueron revestidas de mosaicos de turquezas, coral y obsidiana.
Ubicación: La ciudad está situada en lo que hoy es el municipio de San Juan Teotihuacan, Estado de México, México, 40 kilómetros al noreste de la Ciudad de México, ocupando un área total de 82,66 km².
Historia de Teotihuacan
Hay evidencia arqueológica de que Teotihuacan habría sido un lugar multiétnico, donde transitaban zapotecas, mixtecas, mayas e incluso nahuas, por ejemplo. Los totonacas siempre afirmaron que habían sido ellos los que construyeron la ciudad, lo cual fue corroborado por los aztecas. En la antigüedad, esta ciudad también fue conocida por el nombre de Tollan, un nombre también usado siglos más tarde para designar la capital tolteca, Tula. Se considera que Teotihuacan es el asiento de la civilización clásica en el Valle de México (el período clásico va de 292 a.C hasta el año 900 d.c).
Primer asentamiento
El primer asentamiento data del año 600 a.C. Fue un asentamiento estratégica con acceso al rico sistema lacustre del Valle de México, los manantiales cercanos y numerosos, el valle de Puebla y la costa de Veracruz. En las inmediaciones abundaban la obsidiana y arcilla, materias primas preciadas.
Todas los diferentes pueblos que ocuparon las tierra de México eran oriundos del norte del continente americano. Algunos de los que llegaron por ahí, continuando a sus tradiciones nómadas. Los que llegaron a las tierras más al sur, las tierras de México, se convirtieron en sedentarios y evolucionaron en dirección a un sistema cultural que tuvo su apogeo en la civilización de Teotihuacán. Aquel pueblo erigió, en el medio de la planicie, montículos de tierra. Se cree que estas pilas sirvieron como muros para esas civilizaciones hasta la formación de las pirámides.
Mitos acerca de Teotihuacan
El sacerdote franciscano Bernardino de Sahagún, llegó a México en 1529, recogido de la boca de los nobles aztecas muchas leyendas y gran parte de la historia de sus antepasados. El sacerdote cuenta que en esa ciudad fueron enterrados los principales señores debajo de grandes monticulos. Esos nobles fueron tratados como dioses y no murieron, sino que despertaban de un sueño y se convertían en espíritus o dioses. Para los aztecas era un lugar legendario y creían firmemente que allí se había creado el Quinto Sol, o Quinto Mundo, o época actual.
¿Quienes fueron los fundadores de la ciudad de Teotihuacan?
Los historiadores han concluido que los fundadores de esta civilización eran parte de un pueblo del cual no se tiene conocimiento. Están seguros de que no fueron los olmecas o los toltecas. Se sabe, a partir de los datos obtenidos de las excavaciones, que la construcción más antiguo de Teotihuacan es anterior a la cultura tolteca. Esa civilización organizó su religión por cofradías. En los primeros siglos de nuestra era, Teotihuacan se convirtió en un estado imperialista, que en gran medida se expandió más allá de sus fronteras. Durante su apogeo, influenciaron mucho a los pueblos vecinos e inspiraron a sociedades posteriores con su legado de conocimientos culturales. Por esta razón, es común encontrar en todo el territorio mexicano rastros y evidencias de esta cultura.
Vista panorámica de la Calzada de los Muertos. |
Se logró la expansión del imperio de Teotihuacan, no por las armas, sino por el uso racional del comercio y la religión. Cuando la ciudad se hizo grande y poderosa, las casas se convirtieron en edificios de piedra. La clase dominante, la aristocracia, vivía en un barrio rodeado por murallas, construido en las cercanías de lo que se conoce actualmente como la Calzada de los Muertos. Los palacios estaban ricamente decoradas con pinturas murales donde se representaban figuras de ciertos animales, dioses y otros personajes religiosos. El resto de la población vivía en construcciones de una sola planta donde se agrupaban entre 60 y 100 personas. En algún momento habría unas 2.000 construcciones de ese tipo. En el centro había un patio y un templo
Monumentos de la civilización Teotihuacana
Calzado de los Muertos
También conocida como la "Calzada de los Muertos", fue el verdadero núcleo de la ciudad de Teotihuacan, así como su centro ceremonial. Se encontraba flanqueando por los edificios más grandes de toda la América Central. La organización urbana de esta gran ciudad influyó grandemente en toda Centroamérica.
Esta avenida tiene su inicio en el recinto de la Pirámide de la Luna y termina en un recinto al que los españoles del siglo XVI llamaron Ciudadela. Su longitud es de 4 km, con una anchura total de 45 m. Está orientada 15º 30 'al este del norte astronómico, como de hecho ocurre con casi todos los edificios que se encuentran aquí. A lo largo de la calle se encuentran los más importantes edificios que albergan templos, palacios y casas de personajes importantes. Además, también las dos grandes pirámides, la Casa de los Sacerdotes, el palacio de Quetzalpapálotl, el palacio de los Jaguares, la estructura de la caracoles emplumados, el Templo de Quetzalcóatl, la ciudadela y muchos otros edificios que fueron en su tiempo de gran belleza, se encuentran a lo largo de esta calle. En las cámaras se han encontrado pisos construidos con dos capas de mica de 6 cm de espesor, más tarde recubiertos con pavimento de tezontle.
Las grandes pirámides
Sus núcleos son de adobe. Posteriormente fueron recubiertas con estuco y piedra, tenían añadido un friso adornado con relieves con motivos geométricos. Fueron construidos como base para un templo que se encontraba en la plataforma. Los conquistadores españoles en el siglo XVI, llegaron a ver los ídolos del Sol y la Luna. Según ellos, fueron hechos de piedra cubierto de oro y el ídolo del Sol tenía una cavidad en el pecho en el que se podía ver una foto del astro hecho de oro fino. También de acuerdo con ellos, eran también visibles plataformas de más de 2.000 pirámides secundarias, todas situadas alrededor de las dos más importantes, el Sol y la Luna.
Plataforma piramidal cercana a la Calzada de los muertos |
La Pirámide del Sol es la mayor de las pirámides de la ciudad de Teotihuacan, la segunda más grande de todo México y la tercera más grande del mundo.
Construida en el siglo II dC, está en el lado este de la Calzada de los Muertos, en la mitad norte de la ciudad, que se considera el centro de Teotihuacan. Esta en el lado Este por lo que en el solsticio de verano, el sol se pone justo en frente de ella. Tiene 225 metros cuadrados, 65 metros de altura y es la estructura más voluminosa de la ciudad, con 2,5 millones de toneladas de material.
La pirámide consta de cinco plataformas dispuestas en escalones y una escalera ceremonial que conduce a la cima, donde había un templo hecho de madera - utilizado para hacer sacrificios y ofrendas a los dioses - pero fue destruido junto con la parte más alta de la pirámide. Durante el apogeo de Teotihuacan, las pirámides fueron pintados de rojo brillante y se destacaban en el paisaje.
Los estudios y excavaciones llevadas a cabo en 1971, llevaron al descubrimiento de una gran cueva sobre la estructura de la Pirámide del Sol. Desde la cueva hay cuatro puertas dispuestos como pétalos de flores, que conducen a otras habitaciones. El acceso a la cueva se realiza a través de un pozo con 7m. de altura, situado al lado de las escaleras en la base de la pirámide. Esta cueva es en realidad un túnel natural elaborado y ampliado por antiguos flujos de lava, porque la región donde se encuentra Teotihuacan esta localizada sobre una cuenca natural en una amplia región de los volcanes.
La Pirámide de la Luna
Aunque más pequeño que la Pirámide del Sol, sus vértices son de la misma altura ya que está construido en un terreno más alto. Tiene una altura de 45 m. Junto a esta pirámide se encontró una estatua llamada Diosa de la Agricultura, los arqueólogos creen que es la época tolteca primitiva.
La Ciudadela
Se encuentra ubicada en el extremo sur de la Calzada de los Muertos. Fue así nombrada por los conquistadores españoles del siglo XVI, que pensaron que este espacio rectangular era una instalación militar. Se compone de un patio con casas a su alrededor, donde se cree que vivían los sacerdotes y gobernantes. En el lado este se encuentra el Templo de Quetzalcóatl.
Palacio Quetzalpapálotl
Situado al oeste de la Pirámide de la Luna . Esta es, probablemente, la más lujosa construcción y una de las importantes de la ciudad. Se cree que fue la residencia de un personaje notable e influyente. Esta ampliamente decorado con murales bien conservados, especialmente en relación con el color rojo era el color favorito de esta civilización. Las áreas bajas de construcción conservan el color original. Tiene un patio, llamado patio de las columnas; éstos están decoradas con hermosos bajorrelieves. En el centro se puede ver la representación del dios Quetzalpapalotl con lo símbolos que lo relacionan con el agua. Este palacio es un buen ejemplo de lo que debío ser la decoración Teotihuacan.
Templo de Quetzalcóatl ( imágenes del dios Quetzalcóatl) |
Se encuentra a cierta distancia de las pirámides, en la calzada de los muertos, y fue descubierto en 1920. Se encontraba hasta entonces bajo una pirámide de paredes lisas, sin decoración.
Palacio de los Jaguares
También se encuentra en el lado oeste de la Pirámide de la Luna. En ambos lados de la puerta de entrada se ven dos imágenes de grandes felinos, con cabezas emplumadas; con patas apoyadas en una concha de caracol, a través del cual parecen soplar, como si fuera un instrumento musical. En la parte posterior y la cola son visibles incrustaciones de conchas de mar. En la parte superior de la pared se puede ver símbolos del dios de la lluvia y glifos, las plumas representan el año solar teotihuacano.
Edificio de caracoles emplumados
Es la estructura más antigua de todas las que forman la ciudad de Teotihuacan. El acceso es a través de un túnel situado bajo el Palacio Quetzalpapálotl. Se puede ver aquí las imágenes simbólicas de instrumentos musicales en forma de caracol, con boquillas y plumas elegantes. En la parte inferior de la estructura hay una plataforma profusamente decorada con un gran número de aves que se cree que son los loros. Según los arqueólogos es uno de los templos más bellos de la zona.
Descubrimiento de Teotihuacan: La Ciudad Santa
Al descubrir Teotihuacan, los toltecas adoptaron la ciudad como su ciudad santa. Allí comenzaron a enterrar a sus grandes señores y fueron construyeron este templo. Fue construido por el rey Mitl (770- 829). Cuando fue descubierto, salió a la luz su decoración de mosaicos de piedras, cabezas y símbolos divinos del dios Tláloc (dios de la lluvia y señor del trueno y la deidad del valle de México) y el dios Quetzalcóatl (la estrella de la mañana, la Serpiente Emplumada). Este último dios sería adoptado por los aztecas, quienes creían ver en ella la figura de Hernán Cortés.
También encontraron en el templo un artefacto muy antiguo en forma de sapo, por eso en los días anteriores a la conquista española este templo era conocido como el templo de la rana. Se conoce este hecho gracias a la descripción que figura en la crónica de Ixtlilxóchitl en el año 1600 , erudito descendiente de los reyes de Texcoco.
Según él, la rana del templo construido por el rey Mitl en Teotihuacan, fue de esmeralda, después de haber sido encontrado por los españoles, que dieron buena cuenta de ello. Efectivamente, la rana era un animal asociado a los dioses del agua; hay expertos que aseguran que incluso Tláloc representa este animal. Los toltecas la consideraban cono la diosa del agua. Las ranas anunciaban las lluvias. En algunas festividades ofrecen estos pequeños animales a los dioses. Los mazatecas comían ranas y serpientes vivas durante la celebración de una fiesta llamada atamalcualiztli.
En la crónica de Ixtlilxóchiltl este añade que una montaña al este de Texcoco, llamada monte de Tláloc, había una gran estatua del dios, tallada en lava blanca. Se trata de la estatua descubierta en el siglo XX y que actualmente se encuentra en la entrada del Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México, con un peso de 300 toneladas. Este templo es un gusto y cultura muy diferente de los primeros monumentos primitivos de Teotihuacán.
Ritos funerarios: Mascaras de Teotihuacan
Mascara funeraria |
En todas las necrópolis pre-cortesianas fueron encontrados, sobre los cuerpos, máscaras de diversos tipos y tamaños, no más pequeños que el tamaño natural de una cara. Para los pueblos indígenas del suroeste de los Estados Unidos, hablar de máscaras era hablar de dioses. En la cultura griega de la antigüedad también se utiliza máscaras en el teatro cuando la representación se convierte en un acto religioso. Para los pueblos de Oriente, la máscara siempre ha tenido un poder mágico. Incluso en los protagonistas del teatro renacentista italiano personajes notables por excelencia llevaban una máscara, como representación más divina que humana.
Las máscaras de Teotihuacan son de una belleza excepcional. Nunca reproducían los rasgos particulares de cada individuo, mas si las características generales de cada pueblo. Sus líneas mostraban el retrato físico y espiritual de una estirpe. En Teotihuacan fueron capaces de tallar estas máscaras en piedras duras y de alta calidad, elegidas cuidadosamente de acuerdo a su color natural. Las máscaras que habían sido hechas de piedra más suave y de peor calidad fueron posteriormente revocadas y pintadas. Otras fueron revestidas de mosaicos de turquezas, coral y obsidiana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario