jueves, 14 de abril de 2016

diversas culturas históricas de México
México es un país con una gran diversidad cultural, incluso aun en día hay un gran numero de culturas en México, pero en el pasado se destacaron:la totonaca, olmeca, maya, mexica (azteca), tolteca, teotihuacana y    la paquime.



Totonaca
para empezar una cultura indigena mesoamericana que se ubicaba en el centro de Veracruz, México. Formaban una confederacion de ciudades; pero en el siglo XVI cayo bajo el dominio de los mexicas. su economia estaba basada en la agricola y comercial y tuvieron grandes centros urbanos como:




 el tajin es uno de ellos ademas de ser el mas representativo de esta cultura.

Los totonacas se desarrollaron en la parte central de Veracruz y hacia el clásico tardío, su área ocupacional llegaba al sur hasta la cuenca del río Papaloapan, al oeste a los municipios de Acatlán estado de Oaxaca, Chalchicomula estado de Puebla, el Valle de Perote, las sierras de Puebla y de Papantla y las tierras bajas del río Cazones. Lo más relevante de la cultura totonaca se alcanzó durante el clásico tardío cuando construyeron centros ceremoniales como El Tajín, Yohualichán, Nepatecuhtlán, Las Higueras, Nopiloa y el Zapotal. Esta zona es conocida como el totonacapan, el sufijo nahuatl -pan (sobre) refiere "lugar" o "tierra".



Omeca
la siguiente cultura es La cultura olmeca o cultura madre es el nombre de aquella cultura que se desarrolló durante el Preclásico Medio. Aunque se han encontrado vestigios de su presencia en amplias zonas de esta área cultural, se considera que el área nuclear olmeca abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco. Se desconoce, a cabalidad, la filiación étnica ; sin embargo, hay numerosas conjeturas que han intentado resolver el problema de la identidad de los olmecas. En ese sentido, es necesario hacer la aclaración de que el etnónimo olmeca les fue impuesto por los arqueólogos del siglo XX, y no debe ser confundido con el de los olmeca-xicalancas, que fueron un grupo que floreció en el Epiclásico en sitios del centro de México, como Cacaxtla.
Durante mucho tiempo se consideró que la olmeca era la cultura madre de la civilización mesoamericana.1 Sin embargo, no está claro el proceso que dio origen al estilo artístico identificado con esta sociedad, ni hasta qué punto los rasgos culturales que se revelan en la evidencia arqueológica son creación de los olmecas del área nuclear. Se sabe, por ejemplo, que algunos de los atributos propiamente olmecas pudiesen haber aparecido, primero en Chiapas o en los Valles Centrales de Oaxaca. Entre otras dudas que están pendientes de respuesta definitiva, está la cuestión de los numerosos sitios asociados a esta cultura en la Depresión del Balsas (centro de Guerrero). Sea cual haya sido el origen de la cultura olmeca, la red de intercambios comerciales entre distintas zonas de Mesoamérica contribuyó a la difusión de muchos elementos culturales que son identificados con la cultura olmeca, incluidos el culto a las montañas y a las cuevas; el culto a la Serpiente Emplumada, como deidad asociada a la agricultura, el simbolismo religioso del jade e, incluso, el propio estilo artístico, que fue reelaborado intensamente en los siglos posteriores a la declinación de los principales centros de esta sociedad.

maya

La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras,El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con unahistoria de aproximadamente 3000 años.
Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.
La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado tres milenios de historia.

Mexica

Los mexicas fueron el último pueblo mesoamericano que condensó una rica y compleja tradición religiosa, política, cosmológica, astronómica, filosófica y artística aprendida y desarrollada por los pueblos de Mesoamérica a lo largo de muchos siglos. Junto con los mayas son el tema más estudiado de la historia mesoamericana, dado que se conservan fuentes documentales y arqueológicas, así como numerosos testimonios hechos en su mayoría de forma posterior por sobrevivientes de la Conquista de México. La numerosa cantidad de estudios sobre los mexicas hechos por investigadores de todo el mundo hace difícil una síntesis o un panorama general por la especialización de los estudios y las numerosas polémicas, que han permitido desechar conceptos y términos indígenas inadecuados apoyados en la lingüística, la antropología y la arqueología, los cuales fueron usados durante muchos años por estudiosos de los mexicas, basados en interpretaciones modernas y en muchos casos eurocentristas.
La mitología mexica, siendo muy diversa, pero hecha bajo el mandato virtual de Tlacaélel, situó el origen mítico en Chicomóztoc (náhuatl: chicome-oztotli-co, «Lugar de las siete cuevas»)?, sitio relacionado con Aztlán —de donde viene el gentilicio azteca—, aunque no existe consenso sobre el punto exacto donde se encuentre el sitio por tratarse de un sitio mítico. La lengua de los mexicas era el náhuatl clásico, que actualmente es la lengua indígena con la mayor comunidad lingüística en México. El etnónimo azteca fue popularizado por investigadores muy posteriores a su tiempo. Sin embargo, cabe mencionar que los mexicas no se llamaban a sí mismos de esa forma, y que fue resultado de una mala designación posterior; y que las crónicas posteriores los nombraron en todo momento como «mexicanos» o «los de México».
A la llegada de los españoles, los mexicas mantenían relaciones de tensión con los altépetl sometidos, a los que les imponían fuertes cargas tributarias. Esta situación fue aprovechada por los recién llegados en 1519, que rápidamente establecieron alianzas con los zempoaltecas y los tlaxcaltecas. Tras la caída de México-Tenochtitlan, la élite gobernante mexica fue sometida e integrada gradualmente a la sociedad colonial, recuperando muchos de ellos cargos y privilegios. El resto de la sociedad mexica sufrió una serie de colapsos -principalmente el demográfico- en todas sus estructuras, pero fueron muchas las continuidades y resistencias que permanecieron por mucho tiempo y hasta nuestros días en los pueblos indígenas de México, aunque el grueso de la población entró en un proceso de una caída demográfica histórica en menos de un siglo sufrida por todos los pueblos indígenas por las nuevas enfermedades europeas y la explotación española.

Tolteca

La cultura tolteca es una cultura arqueológica mesoamericana cuyo centro ceremonial principal fue la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en lo que actualmente se conoce como Tula de Allende (estado de Hidalgo, México). El gentilicio deriva del náhuatl toltécatl, que originalmente designa a los nativos de los lugares llamados Tollan, pero que después, durante la época mexica, pasó a ser sinónimo de artesano o artista. Esto se debe, entre otras cosas, a la relación mitológica establecida entre Xicocotitlan y la mítica Tollan.
Los toltecas fueron la etnia dominante de un estado cuya influencia se extendía hasta el actual estado de Zacatecas y al sureste en lapenínsula de Yucatán. La relación entre los toltecas y los mayas del período posclásico ha sido objeto de grandes controversias.

Teotihuacana

 
La Cultura Teotihuacana es una civilización precolombina de mesoamerica que se desarrollo entre los siglos I a.c hasta el siglo VIII d.c aproximadamente. El termino Teotihuacansignifica "lugar donde los dioses han nacido" en idioma náhuatl, esto refleja la creencia azteca de que los dioses crearon todo universo en ese sitio. La base principal del conocimiento antropológico y especulativo acerca de la cultura teotihuacana se basa en la ciudad del mismo nombre Teotihuacán.La cultura Teotihuacána es una de las culturas más misteriosas de México. Debido a que desaparecieron antes de la llegada de los españoles a México, no hay documentación de los españoles acerca de su cultura. Incluso los aztecas en la cercana ciudad de Tenochtitlan sabían muy poco acerca de ellos, porque su cultura llegó mucho más tarde de la desaparición del pueblo de Teotihuacán.

paquime 

La cultura de Paquimé es una cultura que se desarrolló en el área Mogollón en Oasisamérica. La máxima expresión de esta cultura se encuentra en la región de Casas Grandes (Chihuahua, México), particularmente en el sitio epónimo de Paquimé.
En el año 700 d. C. dio inicio la cultura Paquimé en la zona de Casas Grandes con la práctica de la agricultura y construcción de pequeñas casas de adobe semisubterráneas y circulares construidas a la orilla de los ríos Piedras Verdes, San Pedro y San Miguel, dichos ríos forman al unirse el río Casas Grandes.
El origen de la cultura Paquimé (superárea cultural mesoamericana) tuvo lugar unos 2 mil años después de la separación de las culturas Mesoaméricanas y Aridoaméricanas. Algunos de los pueblos aridoamericanos practicaban el cultivos como la zona desértica del norte de México y el sur de los Estados Unidos fue gradual y dilatado: hacia el año 600 d. C. (periodo que coincide con la época del ocaso teotihuacano), algunos grupos aridoaméricanos recién habían adquirido las técnicas agrícolas.


Cultura Chinanteca
El pueblo Chinanteco, cultura chinanteca o txinantecos son una etnia indígena del actual estado de Oaxaca, México. Los chinantecos se llama a sí mismos como “ tsa ju jmí “que quiere decir "gente de palabra antigua". Cada poblado de los chinantecos utiliza un apelativo diferente que comienza con la palabra tsa o dsa que significa "gente".

La etnia chinanteca vive en la región noreste del Estado de Oaxaca en una zona llamada “la chinantla” circundado por grandes montañas de la Sierra Madre Oriental. Las actividades primordiales fueron la agricultura, especialmente sembraron maíz, arroz, café, tabaco, entre otros, además fue importante el intercambio comercial como actividad para dotarse de alimentos que no se obtienen en su región.

La cultura Chinanteca desarrolló la textilería. Una muestra de su destreza son los “huipiles” vestimentas coloridas con imágenes que dan muestra de sus costumbres y su respeto por la naturaleza. Actualmente el pueblo chinanteca es católico, pero junto a sus ceremonias existen rituales donde se veneran a la tierra.

Lenguas chinantecas

cultura chinanteca ubicacion geografica
Ubicación geográfica de la cultura Chinanteca
La lengua chinanteca está conformada muchos dialectosde: Ojitlán, Usila, Quiotepec, Yolox, Sochiapan, Palantla, Valle Nacional, Lelana, Latania y de Petlapa; todos estos también reciben el nombre de "lenguas chinantecas". Estas lenguas son tonales; el tono de la palabra transforma lo que significa. La mayor parte de las raíces de las lenguas chinantecas son monosilábicos y rara vez terminan en consonante, los préstamos del español son reducidos a una o dos sílabas, se elimina la consonante final, si los hay, y son sujetos a cambios tonales comunes de estas lenguas.

Las lenguas chinanteques se derivan de la familia lingüística otomangues. De acuerdo al censo efectuado en el año 2000 existen 133.374 hablantes de las lenguas chinantecas en la república de México, y gran parte reside en el estado de Oaxaca.

Cultura TeotiahuacanLa cultura teotihuacana es una civilización precolombina mexicana. Teotihuacan, es un sitio arqueológico ubicado a 40 km de la Ciudad de México. Ha sido declarado por la UNESCOPatrimonio de la Humanidad en el año 1987. Teotihuacan fue la mayor ciudad conocida de la época de América precolombina y el nombre Teotihuacan también se utiliza para referirse a la civilización dominante en esa ciudad, que extendió su 

influencia sobre gran parte de Mesoamérica.

Ubicación: La ciudad está situada en lo que hoy es el municipio de San Juan Teotihuacan, Estado de México, México, 40 kilómetros al noreste de la Ciudad de México, ocupando un área total de 82,66 km².

Historia de Teotihuacan 
Hay evidencia arqueológica de que Teotihuacan habría sido un lugar multiétnico, donde transitaban zapotecas, mixtecas, mayas e incluso nahuas, por ejemplo. Los totonacas siempre afirmaron que habían sido ellos los que construyeron la ciudad, lo cual fue corroborado por los aztecas. En la antigüedad, esta ciudad también fue conocida por el nombre de Tollan, un nombre también usado siglos más tarde para designar la capital tolteca, Tula. Se considera que Teotihuacan es el asiento de la civilización clásica en el Valle de México (el período clásico va de 292 a.C hasta el año 900 d.c).

Primer asentamiento 

El primer asentamiento data del año 600 a.C. Fue un asentamiento estratégica con acceso al rico sistema lacustre del Valle de México, los manantiales cercanos y numerosos, el valle de Puebla y la costa de Veracruz. En las inmediaciones abundaban la obsidiana y arcilla, materias primas preciadas.
Todas los diferentes pueblos que ocuparon las tierra de México eran oriundos del norte del continente americano. Algunos de los que llegaron por ahí, continuando a sus tradiciones nómadas. Los que llegaron a las tierras más al sur, las tierras de México, se convirtieron en sedentarios y evolucionaron en dirección a un sistema cultural que tuvo su apogeo en la civilización de Teotihuacán. Aquel pueblo erigió, en el medio de la planicie, montículos de tierra. Se cree que estas pilas sirvieron como muros para esas civilizaciones hasta la formación de las pirámides.

Mitos acerca de Teotihuacan

El sacerdote franciscano Bernardino de Sahagún, llegó a México en 1529, recogido de la boca de los nobles aztecas muchas leyendas y gran parte de la historia de sus antepasados. El sacerdote cuenta que en esa ciudad fueron enterrados los principales señores debajo de grandes monticulos. Esos nobles fueron tratados como dioses y no murieron, sino que despertaban de un sueño y se convertían en espíritus o dioses. Para los aztecas era un lugar legendario y creían firmemente que allí se había creado el Quinto Sol, o Quinto Mundo, o época actual.

¿Quienes fueron los fundadores de la ciudad de Teotihuacan?

Los historiadores han concluido que los fundadores de esta civilización eran parte de un pueblo del cual no se tiene conocimiento. Están seguros de que no fueron los olmecas o los toltecas. Se sabe, a partir de los datos obtenidos de las excavaciones, que la construcción más antiguo de Teotihuacan es anterior a la cultura tolteca. Esa civilización organizó su religión por cofradías. En los primeros siglos de nuestra era, Teotihuacan se convirtió en un estado imperialista, que en gran medida se expandió más allá de sus fronteras. Durante su apogeo, influenciaron mucho a los pueblos vecinos e inspiraron a sociedades posteriores con su legado de conocimientos culturales. Por esta razón, es común encontrar en todo el territorio mexicano rastros y evidencias de esta cultura.
Vista panorámica de la Calzada de los Muertos.
Expansionista de la cultura Teotihuacan

Se logró la expansión del imperio de Teotihuacan, no por las armas, sino por el uso racional del comercio y la religión. Cuando la ciudad se hizo grande y poderosa, las casas se convirtieron en edificios de piedra. La clase dominante, la aristocracia, vivía en un barrio rodeado por murallas, construido en las cercanías de lo que se conoce actualmente como la Calzada de los Muertos. Los palacios estaban ricamente decoradas con pinturas murales donde se representaban figuras de ciertos animales, dioses y otros personajes religiosos. El resto de la población vivía en construcciones de una sola planta donde se agrupaban entre 60 y 100 personas. En algún momento habría unas 2.000 construcciones de ese tipo. En el centro había un patio y un templo

Monumentos de la civilización Teotihuacana

Calzado de los Muertos
También conocida como la "Calzada de los Muertos", fue el verdadero núcleo de la ciudad de Teotihuacan, así como su centro ceremonial. Se encontraba flanqueando por los edificios más grandes de toda la América Central. La organización urbana de esta gran ciudad influyó grandemente en toda Centroamérica.

Esta avenida tiene su inicio en el recinto de la Pirámide de la Luna y termina en un recinto al que los españoles del siglo XVI llamaron Ciudadela. Su longitud es de 4 km, con una anchura total de 45 m. Está orientada 15º 30 'al este del norte astronómico, como de hecho ocurre con casi todos los edificios que se encuentran aquí. A lo largo de la calle se encuentran los más importantes edificios que albergan templos, palacios y casas de personajes importantes. Además, también las dos grandes pirámides, la Casa de los Sacerdotes, el palacio de Quetzalpapálotl, el palacio de los Jaguares, la estructura de la caracoles emplumados, el Templo de Quetzalcóatl, la ciudadela y muchos otros edificios que fueron en su tiempo de gran belleza, se encuentran a lo largo de esta calle. En las cámaras se han encontrado pisos construidos con dos capas de mica de 6 cm de espesor, más tarde recubiertos con pavimento de tezontle.

Las grandes pirámides
Sus núcleos son de adobe. Posteriormente fueron recubiertas con estuco y piedra, tenían añadido un friso adornado con relieves con motivos geométricos. Fueron construidos como base para un templo que se encontraba en la plataforma. Los conquistadores españoles en el siglo XVI, llegaron a ver los ídolos del Sol y la Luna. Según ellos, fueron hechos de piedra cubierto de oro y el ídolo del Sol tenía una cavidad en el pecho en el que se podía ver una foto del astro hecho de oro fino. También de acuerdo con ellos, eran también visibles plataformas de más de 2.000 pirámides secundarias, todas situadas alrededor de las dos más importantes, el Sol y la Luna.
Plataforma piramidal cercana a la Calzada de los muertos
Pirámide del Sol
La Pirámide del Sol es la mayor de las pirámides de la ciudad de Teotihuacan, la segunda más grande de todo México y la tercera más grande del mundo.

Construida en el siglo II dC, está en el lado este de la Calzada de los Muertos, en la mitad norte de la ciudad, que se considera el centro de Teotihuacan. Esta en el lado Este por lo que en el solsticio de verano, el sol se pone justo en frente de ella. Tiene 225 metros cuadrados, 65 metros de altura y es la estructura más voluminosa de la ciudad, con 2,5 millones de toneladas de material.

La pirámide consta de cinco plataformas dispuestas en escalones y una escalera ceremonial que conduce a la cima, donde había un templo hecho de madera - utilizado para hacer sacrificios y ofrendas a los dioses - pero fue destruido junto con la parte más alta de la pirámide. Durante el apogeo de Teotihuacan, las pirámides fueron pintados de rojo brillante y se destacaban en el paisaje.

Los estudios y excavaciones llevadas a cabo en 1971, llevaron al descubrimiento de una gran cueva sobre la estructura de la Pirámide del Sol. Desde la cueva hay cuatro puertas dispuestos como pétalos de flores, que conducen a otras habitaciones. El acceso a la cueva se realiza a través de un pozo con 7m. de altura, situado al lado de las escaleras en la base de la pirámide. Esta cueva es en realidad un túnel natural elaborado y ampliado por antiguos flujos de lava, porque la región donde se encuentra Teotihuacan esta localizada sobre una cuenca natural en una amplia región de los volcanes.

La Pirámide de la Luna

Aunque más pequeño que la Pirámide del Sol, sus vértices son de la misma altura ya que está construido en un terreno más alto. Tiene una altura de 45 m. Junto a esta pirámide se encontró una estatua llamada Diosa de la Agricultura, los arqueólogos creen que es la época tolteca primitiva.

La Ciudadela
Se encuentra ubicada en el extremo sur de la Calzada de los Muertos. Fue así nombrada por los conquistadores españoles del siglo XVI, que pensaron que este espacio rectangular era una instalación militar. Se compone de un patio con casas a su alrededor, donde se cree que vivían los sacerdotes y gobernantes. En el lado este se encuentra el Templo de Quetzalcóatl.

Palacio Quetzalpapálotl
Situado al oeste de la Pirámide de la Luna . Esta es, probablemente, la más lujosa construcción y una de las importantes de la ciudad. Se cree que fue la residencia de un personaje notable e influyente. Esta ampliamente decorado con murales bien conservados, especialmente en relación con el color rojo era el color favorito de esta civilización. Las áreas bajas de construcción conservan el color original. Tiene un patio, llamado patio de las columnas; éstos están decoradas con hermosos bajorrelieves. En el centro se puede ver la representación del dios Quetzalpapalotl con lo símbolos que lo relacionan con el agua. Este palacio es un buen ejemplo de lo que debío ser la decoración Teotihuacan.

Templo de Quetzalcóatl ( imágenes del dios Quetzalcóatl)
El Templo de Quetzalcóatl
Se encuentra a cierta distancia de las pirámides, en la calzada de los muertos, y fue descubierto en 1920. Se encontraba hasta entonces bajo una pirámide de paredes lisas, sin decoración.

Palacio de los Jaguares

También se encuentra en el lado oeste de la Pirámide de la Luna. En ambos lados de la puerta de entrada se ven dos imágenes de grandes felinos, con cabezas emplumadas; con patas apoyadas en una concha de caracol, a través del cual parecen soplar, como si fuera un instrumento musical. En la parte posterior y la cola son visibles incrustaciones de conchas de mar. En la parte superior de la pared se puede ver símbolos del dios de la lluvia y glifos, las plumas representan el año solar teotihuacano.

Edificio de caracoles emplumados

Es la estructura más antigua de todas las que forman la ciudad de Teotihuacan. El acceso es a través de un túnel situado bajo el Palacio Quetzalpapálotl. Se puede ver aquí las imágenes simbólicas de instrumentos musicales en forma de caracol, con boquillas y plumas elegantes. En la parte inferior de la estructura hay una plataforma profusamente decorada con un gran número de aves que se cree que son los loros. Según los arqueólogos es uno de los templos más bellos de la zona.

Descubrimiento de Teotihuacan: La Ciudad Santa 

Al descubrir Teotihuacan, los toltecas adoptaron la ciudad como su ciudad santa. Allí comenzaron a enterrar a sus grandes señores y fueron construyeron este templo. Fue construido por el rey Mitl (770- 829). Cuando fue descubierto, salió a la luz su decoración de mosaicos de piedras, cabezas y símbolos divinos del dios Tláloc (dios de la lluvia y señor del trueno y la deidad del valle de México) y el dios Quetzalcóatl (la estrella de la mañana, la Serpiente Emplumada). Este último dios sería adoptado por los aztecas, quienes creían ver en ella la figura de Hernán Cortés.

También encontraron en el templo un artefacto muy antiguo en forma de sapo, por eso en los días anteriores a la conquista española este templo era conocido como el templo de la rana. Se conoce este hecho gracias a la descripción que figura en la crónica de Ixtlilxóchitl  en el año 1600 , erudito descendiente de los reyes de Texcoco.

Según él, la rana del templo construido por el rey Mitl en Teotihuacan, fue de esmeralda, después de haber sido encontrado por los españoles, que dieron buena cuenta de ello. Efectivamente, la rana era un animal asociado a los dioses del agua; hay expertos que aseguran que incluso Tláloc representa este animal. Los toltecas la consideraban cono la diosa del agua. Las ranas anunciaban las lluvias. En algunas festividades ofrecen estos pequeños animales a los dioses. Los mazatecas comían ranas y serpientes vivas durante la celebración de una fiesta llamada atamalcualiztli.

En la crónica de Ixtlilxóchiltl este añade que una montaña al este de Texcoco, llamada monte de Tláloc, había una gran estatua del dios, tallada en lava blanca. Se trata de la estatua descubierta en el siglo XX y que actualmente se encuentra en la entrada del Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México, con un peso de 300 toneladas. Este templo es un gusto y cultura muy diferente de los primeros monumentos primitivos de Teotihuacán.

Ritos funerarios: Mascaras de Teotihuacan

Mascara funeraria
Teotihuacan es la ciudad de los dioses y también la ciudad de los muertos, los que se convierten en  teutl, es decir, héroes deidificados. Por estas razones, para enterrar aquí a personas notables supuso que tenían suficiente clase para ser convertido en teutl; más que para que así fuese era necesario que  hagan la transición llevando consigo una máscara para ocultar su rostro, ya que los dioses no debían mostrar sus rostros. Por esta razón, los grandes señores enterrados en Teotihuacan siempre fueron proveidos con máscaras, para que puedan acceder a una existencia heroica allá de la tumba.

En todas las necrópolis pre-cortesianas fueron encontrados, sobre los cuerpos, máscaras de diversos tipos y tamaños, no más pequeños que el tamaño natural de una cara. Para los pueblos indígenas del suroeste de los Estados Unidos, hablar de máscaras era hablar de dioses. En la cultura griega de la antigüedad también se utiliza máscaras en el teatro cuando la representación se convierte en un acto religioso. Para los pueblos de Oriente, la máscara siempre ha tenido un poder mágico. Incluso en los protagonistas del teatro renacentista italiano personajes notables por excelencia llevaban una máscara, como representación más divina que humana.

Las máscaras de Teotihuacan son de una belleza excepcional. Nunca reproducían los rasgos particulares de cada individuo, mas si las características generales de cada pueblo. Sus líneas mostraban el retrato físico y espiritual de una estirpe. En Teotihuacan fueron capaces de tallar estas máscaras en piedras duras y de alta calidad, elegidas cuidadosamente de acuerdo a su color natural. Las máscaras que habían sido hechas de piedra más suave y de peor calidad fueron posteriormente revocadas y pintadas. Otras fueron revestidas de mosaicos de turquezas, coral y obsidiana.

Cultura Zapoteca

La cultura Zapoteca erigió una civilización indígena en el sur de México desde el siglo IV, ocuparon la región de México entre el Istmo de Tehuantepec y Acapulco, instalándose posteriormente en Oaxaca. Actualmente las lenguas zapotecas constituyen una familia de 15 idiomas diferentes que se encuentran en peligro de caer en desuso. En tiempos precolombinos fueron una de las más importantes civilizaciones mesoamericanas.

Origenes de los Zapotecas

Es un misterio el origen del pueblo zapoteca, ya que no existen testimonios orales ni escritos sobre el tema, sin embargo se ha recogido información de que existe la creencia de que el pueblo zapoteca se origino de la naturaleza como arboles (vegetación), juaguares (animal) y de las rocas (minerales). La civilización zapoteca se desarrollo en el año 800 d.c. aproximadamente cercanos a los valles centrales de Oaxaca, la ciudad de Monte albán fue su asentamiento más importante, y donde dejaron sus mayores monumentos y artefactos que son ahora estudiados.

Idioma
El grupo de lenguas zapotecas de Oaxaca esta constituida por más de 60 variantes del zapoteco. La variante principal es el zapoteco del Istmo de Tehuantepec. Se encuentra entre las lenguas precolombinas mexicanas más habladas.

Ubicación: Al Sur de los estados de Oaxaca, Guerrero y Puebla, cercano al istmo de Tehuantepec
Historia de la Cultura Zapoteca

Los zapotecas se establecieron en los valles de Oaxaca y practicaron labores agrícolas. Entre sus dioses más importantes se hallaba el dios de la lluvia y de la fertilidad, Cocijo, dado la importancia que tenía la agricultura en sus vidas. Los zapotecas practicaron sacrificios humanos para alcanzar el favor divino, y así sobrevivir.  La tarea estuvo a cargo de los sacerdotes miembros de una élite religiosa. Ellos adoraban a los antepasados y creían en un paraiso después de la muerte. La ciudad de monte albán fue el centro administrativo zapoteca

Sitio arqueológico de Monte Albán 

En la ciudad de Monte Albán se han hallado grandes construcciones, trabajos de orfebrería zapoteca, tumbas suntuosas, centros para el juego de la pelota. Debido a la gran cantidad de sitios se cree que debió ser una ciudad muy importante en la región de Oaxaca y de las regiones aledañas. Monte Albán esta construido sobre muchas plataformas escalonadas de distintas altitudes, además poseía recintos que servían para rendir homenaje a sus muertos.

Hallazgos

Entre los muchos artefactos encontrados en Monte Albán se encuentran objetos decorados con oro, plata, turquesa, jade y demás piedras preciosas. Las piezas de oro trabajadas por los artistas hacen notar el gran conocimiento en metales de los antiguos mesoamericanos, algunos de los cuales serían utilizados sólo en Europa siglos más tarde. Gran parte de estos tesoros se puede ver en los museos, en especial en el Museo Regional de Oaxaca.

También se encuentra en los relieves de Monte Albán grabados en estelas de piedra, representando individuos con deformidades físicas. Algunos argumentan que se trata de un registro visual de las patologías médicas.

Los códices mixtecos - zapotecas halados nos cuentan acerca de la vida y costumbres de sus pobladores. Son documentos de escritura  jeroglífica sobre piel de animal que aún siguen siendo investigado.

Desarrollo cultural 

Los zapotecos destacaron en las tareas de alfarería y textilería en mesoamérica, un ejemplo son las urnas funerarias zapotecas con vasijas de barro. Los zapotecas, como sus sus pares mayas fueron uno de los pueblos mesoamericanos que crearon un sistema complejo de escritura. A través de los jeroglíficos y otros símbolos grabados en rocas o pintados en los edificios y tumbas
Sitio arqueológico de Monte Albán
La cultura zapoteca creo un calendario y un sistema de escritura que utilizaba solamente un solo carácter para representar cada sílaba del lenguaje. Este sería  la base de otros sistemas de escritura en mesoamerica desarrollados más tarde por los olmecas, mayas, mixtecos y aztecas. En la capital azteca, Tenochtitlán, habitaron artesanos de la cultura zapoteca y mixteca, cuya actividad era la fabricación de joyería para el Tlatoanni o emperador azteca, como el famoso Moctezuma II. Otros sitios arqueológicos precolombinos de origen zapoteca son Lambityeco, Dainzú, Mitla, Yagul, San José Mogote y Zaachila.

Arquitectura de los zapotecas

La característica arquitectónica que primero salta a la vista en Monte Albán es la plaza principal, con unas dimensiones de 200 por 300 metros y con una dirección norte-sur, a lo largo de los cuales están dispuestos la mayoría de los edificios del sitio; el este y oeste templos ceremoniales, y al norte y al sur los mayores construcciones del lugar denominadas plataforma norte y el complejo de la plataforma sur, respectivamente. La plataforma norte parece ser el sitio principal desde el punto de vista ceremonial y muestra los restos de varios pilares que se supone debieron servir para apoyar una amplia cobertura. Bajo la plaza principal fueron excavados numerosos túneles que en algunos casos llevan de un extremo de un edificio al otro y otros atraviesan toda la plaza principal.

Campo del juego de la pelota

En la parte norte de la zona oriental de la plaza, hay un campo del juego de la pelota en forma de I, con una longitud de aproximadamente 25 metros. A diferencia de los recintos mayas no tiene anillos o argollas en las paredes y habría estado recubierto de estuco.

Edificio j
Aquella es quizás la obra más enigmática del sitio y el edificio llamado J. Cuando es vista en planta esta estructura en forma de flecha no muestra ningun ángulo recto. Sus características únicas hacen que algunas personas afirmen que esto sería un observatorio astronómico. Las paredes exteriores exhiben bajorrelieves  de cabezas colgando de forma invertida que posiblemente describan conquistas de pueblos vecinos.

Religión

Actualmente la mayoría de los zapotecas son católicos, Sin embargo aún mantienen algunas de sus creencias antiguas, como el de enterrar a sus seres queridos con objetos preciados. Unos de los primeros religiosas en pisar las tierras zapotecas fue Bartolomé de Olmeda y Juan Díaz, el cual fue ajusticiado por los pobladores por haber profanado los ídolos de su civilización.

Estelas
Cráneo hallado en la tumba número 7 
También se encontraron cientos de estelas esculpidas de los cuales los más antiguos se conocen como los danzantes y que muestran figuras humanas contorsionadas y con características marcadamente olmecas . Aunque hoy en día la idea de que son danzantes esta totalmente de lado, aún no existe un consenso sobre lo que representan en realidad, uno de los supuestos es que se trata de representaciones de sacrificios de los prisioneros de guerra.

Tumbas
Varias tumbas se encontraron en Monte Albán, siendo la más celebre la tumba número 7, excavada en 1932 por Alfonso Caso y donde fue encontrado un verdadero tesoro, incluyendo piezas en oro con un peso total de 3,6 kg.



Declinación

Monte Albán dominó los valles hasta el final de la época clásica y, al igual que otras ciudades mesoamericanas, perdió su esplendor entre los años 700 y 1200. Sin embargo, los pobladores zapotecas permanecerían en los valles de Oaxaca, Tabasco y Veracruz, y se mezclaron con los demás pueblos.

Venidos del norte, los mixtecos tomaron el lugar de los zapotecas en Monte Albán y Tikal y más tarde en Mitla. En la mitad del siglo XV, los zapotecas y los nuevos pobladores mixtecas se enfrentaron con el control de las rutas comerciales en dirección a Chiapas, Veracruz y Guatemala contra los aztecas. Bajo el mando del rey Cosijoeza, establecieron una alianza con el impero Azteca que les permitiío mantener su autonomía un poco más hasta la llegada de los españoles.

El pueblo zapoteca actualmente 

En la actualidad, el pueblo zapoteca esta presente en dos lugares principalmente; el más grande se encuentra en los valles al sur de las montañas del estado de Oaxaca y el otro en el sur del Istmo de Tehuantepec; Hay pequeñas poblaciones en Veracruz, Guerrero y Chiapas. Estos asentamientos suman a 400.000 personas. Un representante de la etnia zapoteca es el ex presidente de México Benito Juárez
Los olmecas fueron una antigua cultura mesoamericana precolombina que se desarrolló en las regiones tropicales del centro-sur de México durante el periodo preclásico, más o menos donde se encuentra hoy los estados mexicanos de Veracruz y Tabasco, en el Istmo de Tehuantepec, en la zona arqueologica denominada como área nuclear Olmeca. Siglos despues de extinguirse, la cultura olmeca sigue impresionando por sus logros. Excavaciones recientes describen que esto habría sido los primeros en crear un código escrito en el mundo occidental. Además, otras especulaciones sugieren la creación de una brújula y la adopción del número "cero" en el desarrollo de operaciones matemáticas.

La civilización olmeca floreció en esta región aproximadamente entre los años 1500 y 400 a.c., y se cree que ha sido la civilización madre de todas las civilizaciones mesoamericanas que se desarrollaron posteriormente. Sin embargo, no se conoce su filiación étnica exacta, aunque hay numerosas suposiciones hechas para tratar de resolver este problema. El nombre "olmeca" fue acuñado por los arqueólogos del siglo XX, y no debe ser confundido con los olmeca-xicalancas que ocuparon varios lugares del centro de México tiempo después.

Los Olmecas: Cultura madre o matriz

Como una de las primeras civilizaciones de Mesoamérica, los olmecas son acreditados como la cultura que dió grandes difusiones culturales a la región, incluyendo el juego de pelota mesoamericano, derramamiento de sangre en sacrificios, la escritura y la epigrafía, además de la invención del cero y el calendario mesoamericano. Su organización basada en políticas fuertemente jerárquicas de reinos de ciudades-estado fue imitado por casi todas las civilizaciones de México y Centroamérica que siguieron.

Hay 18 sitios arqueológicos olmecas con mayor o menor grado de trazos olmecas. De ellos, tres son los más importantes y se consideran los centros de esta civilización: La Venta, Tres Zapotes y San Lorenzo. Además. Sabemos que la única región de Mesoamérica, donde no hay rastros convincentes de la cultura olmeca es la región donde la cultura maya se desarrolló.

Desarrollo Cultural olmeca 

El desarrollo de la civilización olmeca, dado después de que el período entre 1500 y 1200 antes de Cristo, se debió a la mejora de las técnicas de cultivo, que permitieron manejar el medio ambiente y mantener grandes poblaciones. A partir de este periodo de desarrollo, la expansión de las zonas ocupadas y el surgimiento de centros urbanos pasaron gradualmente.

Muchos de los centros urbanos, erigidos en zonas afectadas por grand
es inundaciones y sequías se mantuvieron a salvo gracias a la invención de un sistema de acueductos que canalizaban el agua que se consume en las estaciones más cálidas. Además, podemos ver que la expansión de esta civilización también se vinculó al desarrollo de las actividades comerciales que integraron con otros pueblos mesoamericanos.

Ciudad de San Lorenzo

La antigua ciudad de San Lorenzo es considerado uno de los polos de difusión cultural más importantes de los olmecas. Algunas investigaciones sugieren que este proceso de desarrollo de la ciudad ocurrió gracias a la enorme cantidad de recursos hídricos. Además, se cree que una élite habría dominado la política local, en vista de la gran cantidad de artículos de lujo identificados en la región.

El esplendor y el alto grado de desarrollo de San Lorenzo perdió fuerza entre los años 950 y 900 antes de Cristo. Aunque no hay pruebas concretas en este episodio de la historia olmeca, algunos historiadores sospechan que un conflicto interno ha impulsado esta estampida.

Ciudad de La Venta
En el mismo tiempo que San Lorenzo entró en declive visible, la ciudad de La Venta se convirtió en el centro unificador de la cultura olmeca. En el siglo IV aC, esta ciudad fue de gran importancia para esta civilización. Después de eso, tal vez por la acción de los grandes cambios climáticos, esta región estaba deshabitada hasta la extinción definitiva de los olmecas.
 
Para muchos, La Venta podría haber sido la capital de un posible imperio olmeca; No era la ciudad más antigua, pero, sin duda, fue la mejor conservado, y es posible la generadora de la gran parte del estilo olmeca.

Tres Zapotes 

Tres Zapotes es un sitio arqueológico Mesoamericano situado en las tierras bajas del centro sur de la costa del Golfo de México, en Río Papaloapan llano. Tres Zapotes se considera a veces el tercer sitio Olmeca en importancia (después de La Venta y San Lorenzo), aunque la fase Tres Zapotes constituye sólo una fracción de la historia de este lugar. La ocupación más antigua ocurrió aproximadamente al mismo tiempo como el La Venta, pero todavía hubo una ocupación post-olmeca. El sitio está ubicado en la aldea de Tres Zapotes, cerca de Santiago Tuxtla, Veracruz, en el borde occidental de la Sierra de los Tuxtlas.

Organización social y política

Hay poco conocimiento directo sobre las estructuras sociales y políticas de la sociedad Olmeca. Aunque la mayoría de los estudiosos asume que las cabezas colosales y otras esculturas son representaciones de los gobernantes, no hay nada similar a las estelas mayas (ver foto), donde se refieren los nombres de los gobernantes y las fechas de su gobierno.

Por lo tanto, los arqueólogos dependen de los datos arqueologicos que tienen. Se produce una considerable centralización en el area nuclear olmeca, primero en San Lorenzo y luego a La Venta. . Por ejemplo, Diehl se refiere a San Lorenzo y La Venta como "ciudades reales y rituales".

Esta centralización demográfica conduce los arqueólogos a proponer que en general la sociedad Olmeca fue también altamente centralizada, con una estructura fuertemente jerárquica, que inicialmente se concentró en San Lorenzo y luego a La Venta, con una élite capaz de usar su control sobre los recursos naturales como piedra de los monumentos y el agua para ejercer un liderazgo y para legitimar su régimen.

Cabezas colosales Olmecas: ¿Africanos en américa ?

El legado más misterioso y sorprendente de esta civilización son las grandes cabezas talladas en varios materiales, incluyendo basalto, con una altura que oscila entre 2 y 4 metros y un peso de 4 a 65 toneladas. Hasta la fecha, hay 17 cabezas colosales desenterradas. Fueron talladas en un solo bloque de basalto derivados de la Sierra de los Tuxtlas.

Las cabezas ubicadas en Tres Zapotes, fueron esculpidas en basalto del Cerro el Vigía, en el extremo oriental de los Tuxtlas. Por otra parte, las cabezas de San Lorenzo y La Venta, probablemente fueron talladas en basalto del Cerro Cintepec, y arrastrados o llevados por río hasta su destino final. Se estima que fue encesario el esfuerzo de 1.500 personas por tres a cuatro meses para mover una cabeza colosal de esta manera. Puesto que ningún texto precolombino los explica, estos impresionantes monumentos han sido objeto de mucha especulación. Actualmente son considerados representaciones de los gobernantes olmecas. Por lo tanto, existe otra controversia: la curiosa característica que tenía estos gobernantes a simple vista de rasgos africanos. ¿Existió algún tipo de conexión entre África y Mesoamérica?

Escritura más antigua

Los olmecas pueden haber sido la primera civilización en el occidente que desarrolló un sistema de escritura. Símbolos descubiertos en el año 2002 y 2006 han sido datados en 650 a.c. y 900 a.c, respectivamente, que precede a la escritura de la cultura zapoteca más antigua a la fecha de 500 a.c.

Conocido como el bloque de Cascajal, el año 2006 fueron revelados del descubrimiento realizado en un lugar cerca de San Lorenzo, muestra un conjunto de 62 símbolos, sólo 28 de las cuales están grabadas en un bloque. Un gran número de arqueólogos prominentes afirmaron que este descubrimiento sería "la escritura precolombina más antigua".

Otros se muestran más escépticos debido a la singularidad de esta piedra, porque no tiene ninguna similitud evidente para cualquier otro sistema de escritura mesoamericano.

Religión y mitología
Las actividades religiosas olmeca fueron llevadas a cabo con la intervención de los gobernantes, sacerdotes y chamanes. Los gobernantes eran probablemente las más importantes figuras religiosas y sus vínculos con las deidades y seres sobrenaturales les darían legitimidad de su poder entre los Olmecas.

Mitología olmeca no existe en ningún documento comparables al Popol Vuh de la mitología Maya, y así cualquier exposición sobre Mitología olmeca se basará siempre en interpretaciones del arte monumental olmeca que ha sobrevivido hasta nuestros días, así como en las comparaciones con otras mitologías mesoamericanas. El arte olmeca muestra a deidades como la serpiente emplumada y el espíritu de la lluvia que existen en el Panteón mesoamerica desde los olmecas.

Deformaciones craneanas
Los olmecas parecen haber sido los pioneros de practicar la deformación craneal, una práctica muy común entre los pueblos de la América precolombina. Es posible que no se encontraban entre los olmecas una especie de jerarquía debido a las deformaciones, como lo fue entre los mayas (en Palenque, los gobernantes debían nacer con una deformidad física para poder gobernar, ya que era visto como un don divino)

Calendario Olmeca

El calendario utilizado por muchas civilizaciones mesoamericanas posteriores, así como el concepto de cero, pueden haber sido creados por los olmecas. Al descubrirse calendarios fuera del área maya, es probable que fueran calendarios más antigua que los de la civilización Maya y posiblemente un invento olmeca. El calendario de cuenta Larga requiere el uso del cero como un sistema numérico vigesimal, el cual los olmecas manejaron.

El juego de la pelota

Los Olmecas, cuyo nombre significa "gente de goma" en lengua náhuatl de los aztecas, son problablemente los iniciadores del juego de pelota mesoamericano, tan generalizada entre las culturas mesoamericanas posteriores y usada con fines religiosos y recreativos. Una docena de pelotas de goma datan de 1600 A.C. se han encontrado en El Manatí, un pantano sacrificial Olmeca situado diez kilómetros al este de San Lorenzo Tenochtitlan. Estas bolas son anteriores al juego de pelota mesoamericano más antiguo conocido descubiertos en el Paso de la Amada y que se remonta alrededor del año 1400 A.C.. El hecho de que estas bolas han sido encontradas junto con otros rituales de objetos, incluyendo cerámica y hachas de jadeíta, indica que incluso en esta fecha el juego de la pelota poseía connotaciones religiosas y rituales.

Declinación 

No se sabe con alguna claridad lo que causó la extinción de la cultura olmeca. Se sabe que entre 400 y 350 A.C., la población oriental del Area Nuclear Olmeca disminuyó fuertemente, y seguiría siendo esta zona poco habitada hasta el siglo XIX. Esta pérdida de población parece haber sido causado por factores ambientales: tal vez el resultado de cambios en los cursos de los ríos principales, o de su sedimentación debido a las prácticas agrícolas.
 

Lo que sea la causa, unos siglos después del abandono de las últimas ciudades Olmecas, se había establecido firmemente culturas sucesoras. El sitio de Tres Zapotes, en el borde del área Nuclear occidental, continuaría siendo ocupado hasta más allá de 400 A.C., pero sin los rasgos típicos de la cultura olmeca. Esta cultura post-olmeca, a menudo son denominada EPI-Olmecas, y tiene características similares a las encontradas en Izapa.


Cultura Maya


La cultura maya es una cultura mexicana del periodo precolombino que se desarrollo entre los 300 a 1460 d.c. La historia de la civilización maya se puede dividir en dos etapas: La cultura maya clásica y la cultura Maya del Yucatán.
Cultura Maya clásica ( desde el año 300 al 900 d.c.)
Los mayas se desarrollaron en las selvas de Petén, entre Guatemala y México, y recibieron influencia de la cultura Teotihuacana.

Ciudades mayas
La forma de organización política fue de ciudades independientes, pero las cuales tenían vínculos lingüísticos, económicos, costumbres, militares. En cada ciudad estado existió un rey guerrero - sacerdote, es decir, que tenía dotes guerreras e iniciaba el culto y se creía que su poder era de origen divino.

 Las principales ciudades mayas de este periodo fueron:
Copán, en Honduras; Palenque, en México; y Tikal, en Guatemala. La capital maya fue Tikal, donde se desarrollo una economía productora de cacao y de armas.

cultura maya ubicacion
Ubicación geográfica de la cultura Maya
 Se cree que las ciudades mayas decayeron debido a las rebeliones campesinas en la región debido a la dominación de los reyes mayas, además de invasiones de otros grupos culturales a la región. Después de la caída de las ciudades mayas en la selva de Petén, los mayas emigraron hacia la región del Yucatan.

La cultura Maya del Yucatan 
( Se desarrollo entre el año 900 al 1460 d.C.)

Origen
Se cree que los mayas se mudaron a la península del Yucatan, en respuesta a las invasiones de pobladores de la cultura Tolteca a la región en el año 1100. La influencia de la cultura Tolteca es evidente y pruebas de ello son el culto de Quetzalcóatl o la serpiente emplumada, las órdenes guerreros, ceremonias de sacrificios humanos.

Organización política de los mayas 
La forma de gobierno fue militarista. En este periodo de la civilización maya se dio un impulso imperialista hacia otras regiones en base a alianzas o ligas de ciudades. Esta alianza la integraron ciudades como Mayapán, Chichén Itzá y Uxmal.

Organización social de los mayas 

La organización social de los mayas fue piramidal en clases sociales: El Halach Uinic era el gobernador maya quien nombraba a los jefes de cada población o aldea bataboob. Losnacom era los lideres militares. El ahau kan era el sumo sacerdote maya.

La clase dominante también incluía a los funcionarios, demás sacerdotes, guerreros mayas (divididos en caballeros pumas, jaguares y coyotes) y a los ricos comerciantes polom, que cumplieron una función importante de comercialización, redistribución y aprovisionamiento de productos oriundas y exteriores hacia todas las poblaciones mayas.

La clase inferior o dominada se encontraban los artesanos y campesinos. Los cuales proveían de mano de obra para la construcción de obras, aprovisionamiento de alimentos para las ciudades, creación de objetos o utensilios, etc. Era la masa que aportaba mayores impuestos a las elites guerreras y sacerdotales.

En la última parte de la pirámide social se hallaban los esclavos ppentac-ob, los cuales eran en su mayoría prisioneros de guerra. Eran utilizados para diferentes obras de construcción y para ser ofrecidos en sacrificio a los dioses mayas.

sacrificio humano cultura maya
Sacrificio humanos a un prisionero de guerra
Economía de la cultura Maya

La agricultura fue desarrollada por los mayas venciendo zonas boscosas de las selvas de Centroamérica, utilizaron el sistema de quema para ganarle tierras de labranza a la inmensa vegetación selvática. El alimento principal sembrado por los mayas fue el maíz, fréjol, cacao y la calabaza. El maíz era considerada un regalo de los dioses. Existe mitología acerca de la creación del mundo y la humanidad en Popol Vuh donde el maíz cumple una función principal para su sobreviviencia y desarrollo del hombre.

Manifestaciones culturales de los mayas

Las Matemáticas

Concibieron un sistema de numeración vigesimal. Cada punto era un unidad en sus representaciones. Utilizaron el cero para la administración de sus ciudades, lo cual ayudo a manejar grandes cantidades.

Astronomía y calendario maya 

Los mayas crearon un calendario que era más preciso de los que se usaban en Europa en ese tiempo. Lo cual los ayudo a determinar la estaciones del año y fenómenos atmosféricos, trayendo beneficios a las labores agrícolas. Existió dos tipos de calendarios mayas: el religioso y el civil

El calendario religioso o Zolkin, divida al años en 260 días, trece meses de duración de 20 días cada uno. Su función principal fue conmemorar fiestas religiosas mayas.

El calendario civil o Haab, tuvo como fundamento la translación del sol y tenía 365 días, pero dividido en 18 meses. Su función principal fue de tipo agrícola para la siembra, cosecha, etc.

Escritura de la cultura Maya

Los mayas crearon un sistema de escritura jeroglífico donde se mezclaban figuras (expresaban ideas) y de símbolos ( expresaban sonidos) que formaron los códices mayas. Utilizaron como soporte pieles de animales o corteza de arboles. Actualmente existen pocos códices mayas que pudieron salvarse de la destrucción o quema por parte de los conquistadores españoles en su afán de extirpar las idolatrías en el Nuevo Mundo.

Arquitectura de la cultura Maya

En las ciudades mayas vivían cómodamente los gobernadores y la clase dominante que cumplía funciones administrativas, religiosas y militares. Los campesinos vivían en las periferias de las ciudades agrupados en pequeños grupos.

Ciudad de Chichen Itza
piramide de chichenitza
El Templo de Quetzalcoatl, en Chichén Itzá.
Esta ciudad fue el centro de las ceremonias religiosas de los mayas. Se rindió culto a la serpiente emplumada, Kukulcán, llamado también Quetzalcoatl . En esta ciudad, se llevaban a cabo ofrendas a los dioses de la fertilidad, la lluvia, entre otros. Las ofrendas podrían ser de objetos de oro, prisioneros de guerra, vírgenes, animales, etc.

La ciudad de Chichen Itza presenta las siguientes construcciones:
  • El Castillo, pirámide escalonada con un templo en la parte superior para adorar al Dios Quetzalcoatl o serpiente emplumada
  • El Templo de los Guerreros, conformada por grandes figuras de guerreros cuyas cabezas asemejan al de una serpiente emplumada.
  • El caracol, torre que sirvió como observatorio astronómico por los mayas
  • La Cancha del Juego de la Pelota, lugar donde se realiza la ceremonia del juego de la pelota con caucho. Esta ceremonia decidía la vida o muerte de los participantes en ella.
  • El Tzompantli,  plataforma o altar donde se colocaban los cráneos de las personas sacrificados. Sus muros imitan imágenes de sacrificios humanos.
  • El pórtico de las Mil columnas, estructura impresionante donde se observan alrededor de 200 columnas que tienen cierta influencia de la cultura Tolteca sobre los mayas.
Religión de los mayas

religion cultura maya
Ceremonia religiosa de los mayas
Los mayas tenían una creencia acerca del mundo singular, creían que la tierra era plana y cuadrada, y era sostenida por los dioses llamados bacales ( los 4 puntos cardinales). El mundo, según los mayas, estaba compuesto por 13 cielos y 9 infiernos gobernados por diferentes dioses. La creencia en la predestinación era fuerte en los mayas y que los dioses influían mucho en el desarrollo de su civilización. Debido a esto la práctica de sacrificios humanos fue extendida en las culturas mexicanas, ya que veían en ese acto una forma de atraer el favor divino sobre sus civilizaciones. Los dioses mayas representaban a la naturaleza:

Kukalcan o Quetzalcoatl " serpiente emplumada": Era el principal dios de los mayas y señor de la ciudad de Chichen Itza.

Otros dioses fueron: Yum Kax ( dios del maiz), Chac (dios de la lluvia), Ex Chuah (diosa protectora de los mercaderes y viajeros).